AGENDA CULTURAL CRISTINA FALERONI.-
Alejandro Puente
Abstracción y tradición americana
21/05/2015 - 25/07/2015
FUNDACIÓN OSDE | Espacio de Arte
Suipacha 658 - 1º Piso
Curadora: Mariana Marchesi
Por primera vez podrá verse un vasto panorama de cuarenta y cinco años de trabajo del artista, a través de cinco temas que atravesaron toda su producción, construida en el cruce entre la modernidad y la tradición americana. El lenguaje abstracto, desde el uso del espacio, la forma y el color, y en tensión con la idea de arte universal o regional, tomará varias direcciones entre 1961 y 2006.
Escapando al orden cronológico, la muestra se estructura en cinco zonas a las que se suma un apartado de dibujos que, en una suerte de línea de tiempo en imágenes, recuperan la propuesta general de la exhibición.
El color como sistema, primera zona, despliega una serie de obras que, desde los años sesenta, se centran en la idea de sistema y repetición. La idea de sistema gravita en las soluciones formales de las obras geométricas realizadas por Puente, pero también adquiere relevancia en su análisis y deconstrucción del color. Estudios sobre el color conviven con obras que repiten la estructura modular en forma de L de la que Puente se valiera a lo largo de toda su producción. Este tema entra en vinculación con la cultura americana cuando el artista descubre el complejo sistema de color y la repetición, que despliegan los telares andinos y la greca escalonada.
Ya sea en sus inicios informalistas como en las obras vinculadas con los textiles andinos, Puente reitera su interés por el trabajo con distintos soportes y materiales, obras que conforman la segunda zona de la muestra:La dimensión táctil. Sus primeros trabajos, que produce durante su paso por el Grupo Sí - hoy perdidos - evidencian ya el tratamiento del soporte en arpillera como un componente independiente y crucial en la conformación de la superficie pictórica. Una “geometría sensible” empezaría a emerger a partir de aquel tratamiento del color y la utilización de la textura, y se reforzaría con la preocupación por la materialidad en el encuentro con el tema de los textiles andinos. A partir de allí, desafiando la primacía del sentido visual Occidental, Puente se sumerge en una investigación sobre diversos materiales, que imitando las urdimbres y las tramas, así como los motivos y los diseños geométricos de los textiles precolombinos, resulta en obras pictórico-textiles que estimulan el sentido del tacto.
En 1985, Alejandro Puente selecciona un grupo de obras para enviar a la XVIII Bienal de San Pablo. Siete pinturas de esa selección se presentan conformando el tercer núcleo de la muestra:Regionalismo. Esta sección puede leerse como un resumen de la búsqueda que, apoyada en los símbolos precolombinos y sus derivaciones, desde los cánones geométricos de los tejidos hasta la cerámica y la arquitectura, se funda en una tradición regional.
Las últimas reflexiones de Puente, inclusive ya habiendo abandonado la práctica de la
pintura, tienen que ver con los sistemas de codificación y transmisión de sentido. El núcleoCódigos, signos, lenguajespresenta obras en donde quedaron planteadas esas inquietudes del artista, no solo sobre el lenguaje estético sino también sobre otros lenguajes, como los signos, la escritura y los ideogramas, que presentan distintos niveles de comunicación.
Por último, la zona número cinco corresponde aLa construcción del espacio.A lo largo de su carrera, Puente sostiene la preocupación sobre la espacialidad como un problema principal de la representación. Esta zona de la exposición combina obras que desde los 60 tratan el tema de la espacialidad como un sistema, a través de estructuras modulares que se desarrollan en planos articulados en el espacio; con obras que a fines de los 80 y los 90 plantean el problema del espacio directamente desde la arquitectura como un elemento de análisis y organización espacial. Asimismo, completan este núcleo, obras realizadas entre 2004 y 2006: una serie de espacios interiores en donde el artista, simulando una tercera dimensión, conjuga dos tipos de perspectivas sobre formas de marcos recortados que acentúan la sensación espacial e inducen al espectador a moverse para adoptar distintos puntos de vista.
Alejandro Puente
Abstracción y tradición americana
21/05/2015 - 25/07/2015
FUNDACIÓN OSDE | Espacio de Arte
Suipacha 658 - 1º Piso
Curadora: Mariana Marchesi
Por primera vez podrá verse un vasto panorama de cuarenta y cinco años de trabajo del artista, a través de cinco temas que atravesaron toda su producción, construida en el cruce entre la modernidad y la tradición americana. El lenguaje abstracto, desde el uso del espacio, la forma y el color, y en tensión con la idea de arte universal o regional, tomará varias direcciones entre 1961 y 2006.
Escapando al orden cronológico, la muestra se estructura en cinco zonas a las que se suma un apartado de dibujos que, en una suerte de línea de tiempo en imágenes, recuperan la propuesta general de la exhibición.
El color como sistema, primera zona, despliega una serie de obras que, desde los años sesenta, se centran en la idea de sistema y repetición. La idea de sistema gravita en las soluciones formales de las obras geométricas realizadas por Puente, pero también adquiere relevancia en su análisis y deconstrucción del color. Estudios sobre el color conviven con obras que repiten la estructura modular en forma de L de la que Puente se valiera a lo largo de toda su producción. Este tema entra en vinculación con la cultura americana cuando el artista descubre el complejo sistema de color y la repetición, que despliegan los telares andinos y la greca escalonada.
Ya sea en sus inicios informalistas como en las obras vinculadas con los textiles andinos, Puente reitera su interés por el trabajo con distintos soportes y materiales, obras que conforman la segunda zona de la muestra:La dimensión táctil. Sus primeros trabajos, que produce durante su paso por el Grupo Sí - hoy perdidos - evidencian ya el tratamiento del soporte en arpillera como un componente independiente y crucial en la conformación de la superficie pictórica. Una “geometría sensible” empezaría a emerger a partir de aquel tratamiento del color y la utilización de la textura, y se reforzaría con la preocupación por la materialidad en el encuentro con el tema de los textiles andinos. A partir de allí, desafiando la primacía del sentido visual Occidental, Puente se sumerge en una investigación sobre diversos materiales, que imitando las urdimbres y las tramas, así como los motivos y los diseños geométricos de los textiles precolombinos, resulta en obras pictórico-textiles que estimulan el sentido del tacto.
En 1985, Alejandro Puente selecciona un grupo de obras para enviar a la XVIII Bienal de San Pablo. Siete pinturas de esa selección se presentan conformando el tercer núcleo de la muestra:Regionalismo. Esta sección puede leerse como un resumen de la búsqueda que, apoyada en los símbolos precolombinos y sus derivaciones, desde los cánones geométricos de los tejidos hasta la cerámica y la arquitectura, se funda en una tradición regional.
Las últimas reflexiones de Puente, inclusive ya habiendo abandonado la práctica de la
pintura, tienen que ver con los sistemas de codificación y transmisión de sentido. El núcleoCódigos, signos, lenguajespresenta obras en donde quedaron planteadas esas inquietudes del artista, no solo sobre el lenguaje estético sino también sobre otros lenguajes, como los signos, la escritura y los ideogramas, que presentan distintos niveles de comunicación.
Por último, la zona número cinco corresponde aLa construcción del espacio.A lo largo de su carrera, Puente sostiene la preocupación sobre la espacialidad como un problema principal de la representación. Esta zona de la exposición combina obras que desde los 60 tratan el tema de la espacialidad como un sistema, a través de estructuras modulares que se desarrollan en planos articulados en el espacio; con obras que a fines de los 80 y los 90 plantean el problema del espacio directamente desde la arquitectura como un elemento de análisis y organización espacial. Asimismo, completan este núcleo, obras realizadas entre 2004 y 2006: una serie de espacios interiores en donde el artista, simulando una tercera dimensión, conjuga dos tipos de perspectivas sobre formas de marcos recortados que acentúan la sensación espacial e inducen al espectador a moverse para adoptar distintos puntos de vista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
AGENDA CULTURAL FALERONI.-. Este es su espacio. Deja tu mensaje, tu aporte es muy valioso. Muchas gracias.